17 LOS SEÑORÍOS DEL SURESTE DE PETÉN Juan Pedro Laporte y Carlos Rolando Torres – Simposio 01, Año 1987

Descarga este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro y Carlos Rolando Torres

1994  Los señoríos del Sureste de Petén. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.112-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 

17

LOS SEÑORÍOS DEL SURESTE DE PETÉN

Juan Pedro Laporte

Carlos Rolando Torres

 

Nota de la edición:       La versión original de este trabajo fue publicada en Mayab 3:7-23. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid (1987).

Estudios de área y asentamiento en el área Maya Central han sido esporádicos, restringidos a sitios del Noreste de Petén y del río Pasión. Los asentamientos reflejan el ambiente natural y las instituciones de integración y control social mantenidas por la cultura; se manejan niveles de estructuras individuales, disposición comunitaria y patrón ínter comunitario. Es necesario incrementar los estudios arqueológicos regionales, con perspectivas intersitio en vez de intrasitio, abarcando aspectos de adaptación ecológica y económica, enfocando modelos explícitos de la sociedad Maya; son importantes los elementos del medio biofísico y cultural.

Los estudios arqueológicos del área han enfatizado la uniformidad del medio ambiente, lo cual es aparente solo a nivel macro área; sin embargo, la variabilidad ambiental de la región es grande y debe ser considerada como factor primario en la diferenciación regional; de no considerarse, la variación cultural ligada al medio ambiente podría pasar desapercibida (Voorhies 1972; Ashmore 1981; Rice y Puleston 1981).

El carácter del reconocimiento llevado a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 1985, como parte de las actividades del Proyecto Nacional Tikal, intenta penetrar en el patrón ínter comunitario, como una primera etapa en el estudio de las comunidades prehispánicas del Sureste de Petén, englobada en los actuales municipios de San Luis, Poptun y Dolores (Figura 1; Torres 1985; Torres y Laporte 1986).

El Sureste de Petén consiste de varias regiones geográficas formadas por planicies fluviales, llanuras interiores y por las Montañas Mayas, en sus vertientes Oeste y Norte; geológicamente, el relieve consiste de rocas sedimentarias paleozoicas (esquistos, pizarras, areniscas y sedimentos marinos), con rocas volcánicas más recientes que incluyen granito, porfirito y cuarcitas, por lo que hay vetas de pedernal, cuarzo y pirita. Es caliza terciaria, en ocasiones dolomítica, con inclusión de fragmentos de concha, es decir caliza fosilífera. La erosión de este material es importante en la formación del suelo, desarrollado sobre rocas calcáreas a elevaciones bajas. Este material calizo fue utilizado en la construcción y relleno de edificios, en la manufactura de cal y estucos, así como en la erección de monumentos tallados en los sitios del área (Ower 1928; Dickerson y Weisbord 1931; IGN 1972; Hammond 1975, 1983).

Son abundantes los arroyos que descienden la montaña para formar los ríos mayores que drenan la región; la altitud es variable formando micro nichos en reducidos valles y planicies con buena tierra para el cultivo. Los pasos a través de la montaña en sentido este‑oeste son importantes al considerar las rutas de movilidad en el sur del área Maya Central, comunicando así la vertiente oriental y el mar con las tierras interiores del sistema Pasión‑Usumacinta. En un sentido norte‑sur, los pasos de montaña son poco conocidos.

 

17.87 - fig.01

Figura 1  El Noroeste de las Montañas Mayas: el valle de Dolores

Del Sureste de Petén fueron reportados anteriormente algunos asentamientos prehispánicos, generalmente asociados a monumentos esculpidos, como los casos de Poptun, Ixkun, Ixtutz y Xutilha. El área de estudio abarca tres sectores. El sector Central se refiere al área de Dolores, incluyendo los sitios de Ix Kol, Curucuitz, Ixtonton e Ixkun. El Sector Sur con el sitio de Ixtutz y otros del área de Poptun, San Luis y Machaquila. Un tercer sector se integra en el extremo oriental de estos valles, colocando como centro al sitio de Sacul y comparativamente a los sitios de Lubaantun, Caracol y del Distrito Stann Creek en Belice (Figura 1; Maudslay 1889‑1902; Morley 1937‑38; Shook y Smith 1950; Satterthwaite 1961; Greene 1972; E. Graham 1985).

Fueron aplicadas técnicas de reconocimiento y levantamientos de superficie sobre la base de observaciones de brújula Brunton; en cada sitio se excavaron pozos estratigráficos con el fin de conocer la deposición en plazas y obtener material sujeto a ordenamiento cronológico. Los planos incluidos son de montículos y no de estructuras, como Ixtonton y Sacul; también se incluyen planos de estructuras tomados de los estudios de Greene (1972) y Graham (1980) en Ixkun e Ixtutz.

SECTOR CENTRAL

El valle de Dolores, rodeado de cerros aislados, es parte de una meseta entre 400 y 500 m SNM; hacia el este se encuentra el río Mopan. Actualmente el bosque ha desaparecido ante los cultivos básicos, además de zonas de café, caña de azúcar y ganadería (Figura 1). Este sector incluye los centros de Ixkun al norte, Ixtonton al este, Curucuitz al sur e Ix Kol, en el propio valle de Dolores; fue conocido en el ámbito arqueológico e histórico desde momentos tempranos.

En Petén, Dolores es conocida por su antiguo asentamiento colonial y por las tempranas reducciones que allí se efectuaron. El pueblo fue fundado en 1708 posiblemente a cargo de curas llegados de Mérida, Yucatán (Soza 1970:205‑7). En una acuarela de ca. 1735, se muestra el pueblo de Los Dolores o Xtanche, así como otros cercanos, entre ellos Santa Ana, San Luis, Santo Toribio y El Chal o Chacal (Cano 1984). Posteriormente la población creció con la llegada de familias yucatecas.

Paralelamente al interés histórico suscitado por el estudio de la evangelización de Tierra Baja, Alfred Maudslay visitó Ixkun a finales del siglo XIX. Posteriormente y por el prestigio de sus monumentos tallados, Ixkun fue objeto de diversas visitas. Maudslay menciona que al norte de Ixkun se encuentra Yaxche, ya en área de sabana, asociado al río San Juan (Maudslay y Maudslay 1899:176‑8).

IX KOL

Localizado sobre una elevación natural en el extremo noreste del valle de Dolores, Ix Kol es un centro rodeado por otros grupos menores (Figura 2). Un grupo complejo es Ix Kol 14, sobre una elevación que se divide en dos secciones, siendo más alta la del este, de menor área que la oeste; entre ambas sostienen seis grupos de estructuras, construidas sobre roca natural y nivelaciones en forma de terrazas.

En los sondeos de Ix Kol 14 se detectó que puede tener una ocupación Preclásica en las cercanías; también se evidencia construcción del horizonte Tzakol; el asentamiento actual es Clásico Tardío; fueron observados restos de una estructura circular de baja altura. Las expectativas de localizar una ocupación de época Postclásica asociada a Ix Kol 14 fueron negativas.

CURUCUITZ

Localizado en los potreros de la población de Boca del Monte, en terreno plano y limpio; ocupa un área hacia el oeste del valle; a 3 km al este de Ixtutz. La vegetación predominante en estos potreros son el pino petenero y plantaciones de naranjo. El sitio parece integrado por dos zonas mayores, una en la planicie y la otra en las elevaciones del noroeste del valle; hay abundantes grupos de habitación menores, reflejando un patrón de fuerte densidad. El patrón de asentamiento del valle puede reflejar mitades sociopolíticas, importante al estudio de la organización social prehispánica (Montmollin 1985).

Curucuitz consiste de al menos cinco plazas, en un asentamiento bastante complejo del cual pueden definirse solamente algunos de estos conjuntos; uno de ellas tiene un pequeño basamento al centro, que en otros sitios del área se consideran como plataformas de monumentos esculpidos. Se construye sobre roca nivelada, dejando libre la tierra cultivable del valle. Su ocupación es del Clásico Tardío y el escaso material recuperado impide observar ocupación anterior.

En el extremo noroeste del valle se encuentra una zona posiblemente habitacional situada sobre las terrazas artificiales de la parte superior del cerro, de dimensiones apreciables, con la posible inclusión de edificios de carácter ceremonial. Esta localidad está situada en forma estratégica para observación de la totalidad del valle; no fue recorrida en esta ocasión.

 

17.87 - fig.02a

Figura 2a   El sitio arqueológico Ix Kol

 

17.87 - fig.02b

Figura 2b  El sitio arqueológico Ix Kol

IXTONTON

La meseta sobre la cual se encuentra Ixtonton pertenece a una vertiente próxima a la de Dolores y se asocia al río Mopan (Figura 1). Hay montículos en la parte superior de numerosas elevaciones que le rodean; en la parte principal, situada hacia el centro del valle, se localizan el mayor número de montículos y las estelas visibles. Este centro ceremonial se encuentra rodeado al sur y al oeste por cortes naturales muy pronunciados.

El área central de Ixtonton se compone de dos plazas principales, las Plazas Este y Oeste, acompañadas por dos patios para el juego de pelota, tres plazoletas de menor tamaño (Norte, Noroeste y Sureste) y del paso de tres calzadas que proceden de distintas zonas del sitio, las cuales tienen sus respectivos grupos de arranque, principalmente los denominados Ixtonton 2 y 86 (Figura 3). En eje norte-sur, al frente de la Plataforma Este, se encuentran varias estelas fragmentadas. Al centro de la Plaza Oeste hay un fragmento de estela (Estela 1); es un monumento de piedra caliza con talla en una cara mediante cartuchos glíficos, posiblemente 4 columnas con 4 o 5 inscripciones verticales; tiene glifo introductorio en la parte superior.

Fuera de estas plazas y hacia el noroeste del centro ceremonial se localiza una elevación natural posiblemente modificada (Grupo Ixtonton 2), que sostiene varias estructuras formando una plazoleta elevada; en algunos montículos se observan fragmentos de muros y restos de dinteles de piedra angostos caídos en el montículo Norte.

El Clásico Tardío está representado en la ocupación superficial del sitio. Bajo el piso superior puede existir una ocupación Chicanel, lo cual es más evidente bajo el segundo piso; hay materiales que indican ocupación en el área que puede remontarse a la etapa Mamom, rastro más temprano localizado para el Sureste de Petén en esta investigación.

Características de Ixtonton son largos y bajos montículos, con un monumento esculpido al centro de la plaza; su posición respecto al río Mopan y al valle de Dolores, así como su relativa monumentalidad, le colocan como un centro regidor del área, aunque su relación con el centro más cercano, Ixkun, no se comprende aún. El avanzado saqueo de los monumentos de Ixtonton impide observar esta relación sin mayores excavaciones.

IXKUN

Situado al norte de la población de Dolores, fue visitado por Modesto Méndez y Eusebio Lara en 1852, por Maudslay en 1887, por Morley y Spinden en 1914. Graham y Von Euw efectuaron el levantamiento del sitio en 1971 (Maudslay 1889‑1902; Blom 1940; Graham 1980). La vegetación que cubre el sitio es primaria con predominio de pacaya, escobo, palma de corozo, matapalo y algunas ceibas; son abundantes los helechos. Hacia el este le atraviesa un riachuelo permanente.

El centro ceremonial consiste de dos plazas y un área intermedia. De ella salen calzadas hacia el sur y norte; la calzada hacia el sur alcanza una elevación caliza muy marcada que sostiene al Grupo Sur (Figura 4). La técnica constructiva empleada en los edificios es de lajas calizas cortadas e irregulares sobrepuestas, con poco mortero de lodo, cubiertas de repello.

La Plaza Principal o Norte está dominada por las Estructuras 3 (15 m altura) y 6 (11 m altura). Este conjunto ha sido considerado como probable Conjunto de tipo Grupo E (antes Complejo de Conmemoración Astronómica o Complejo de Ritual Público). En esta plaza se localizan cuatro monumentos labrados, uno liso y un altar. En el edificio de tres cámaras de la Estructura 6 fueron localizados tres dinteles de piedra caliza fragmentados que originalmente formaron parte de los accesos a dicho templo.

 

 

17.87 - fig.03a

Figura 3a  El sitio arqueológico Ixtonton

 

 

17.87 - fig.03b

Figura 3b  El sitio arqueológico Ixtonton

La Plaza Central o Intermedia está formada por cuatro estructuras y se localiza al sur de la anterior; en ella se encuentra una estela. Se localiza una especie de altar o plataforma cuadrada con un fragmento de laja caliza al centro. La Estela 12 tiene una cara labrada con dos hileras de jeroglíficos que muestran doce glifos en total, aparentemente separados en bloques de cuatro (Figura 5).

 

 

17.87 - fig.04a

Figura 4a  El sitio arqueológico Ixkun

La Plaza Sur es la más grande en área; sostiene una estela. Integra al Juego de Pelota al norte, de tipo abierto con banquetas inclinadas y a la Acrópolis Oeste con sus patios elevados mediante tres plazas en distinto nivel.

Uniendo la Plaza Sur con la elevación natural del extremo del sitio, se encuentra la Calzada Sur, de 170 m de largo y 18 m de ancho, limitada por parapetos. En ella se encuentran un monumento liso fragmentado y al pie de la elevación, el Monumento 6, que consiste de dos altares y los fragmentos de una estela erosionada que pudo estar esculpida; se considera que el altar situado al sur corresponde a la Estela 5 (Figura 5) y que el conjunto estela‑altar situado al norte representa un monumento independiente asociado a la Calzada.

 

17.87 - fig.04b

Figura 4b  El sitio arqueológico Ixkun

 

17.87 - fig.05a17.87 - fig.05be

Figura 5  Estelas 5 y 12 de Ixkun

Sobre la elevación caliza del extremo del sitio se encuentra el Grupo Sur, con un monumento liso; la Estructura 29 tiene un dintel de piedra caliza aún en posición, entre las cámaras 1 y 2; otros tres fragmentos de dintel fueron localizados caídos. Se detectaron dos cámaras longitudinales.

Las tres plazas que integran el sitio tienen pisos estucados y se denotan al menos dos etapas constructivas. En ellas se detectó la nivelación característica compuesta de piedra caliza quebrada suelta; este relleno, por su permeabilidad, capta el exceso de agua de lluvia y del arroyo que circunda al sitio; sin embargo, al no ser compacto, incide ahora en el adecuado sostén de los monumentos.

La ocupación es mayoritariamente de fase Tepeu 2; solamente en el Grupo Sur fue localizada ocupación Tepeu 3. Los materiales cerámicos recuperados bajo el piso inferior en los grupos centrales indican que en las cercanías del sitio pudo haber ocupación durante los horizontes Chicanel y Tzakol.

SECTOR SUR

Se refiere a la vertiente oeste de las Montañas Mayas; se observan los drenajes de los ríos Machaquila, San Juan y Poxte que fluyen hacia el oeste como tributarios del río Pasión, sistema mayor del Suroeste de Petén. Predomina un paisaje escarpado por multitud de elevaciones calizas cortadas por erosión; es zona de vegetación densa. Las elevaciones son variables, situadas entre 250 y 500 m SNM (Figura 1).

Es una amplia zona que ha sido objeto de pocos estudios arqueológicos. Algunos sitios reportados son Machaquila en el extremo occidental (Graham 1967), Xutilha en el extremo sur (Satterthwaite 1961) y varios asentamientos cercanos a Poptun, hacia el centro del área (Shook y Smith 1950). Ixtutz fue reportado en varias ocasiones; se le considera como límite norte del sector.

Por los rápidos del río, Machaquila es poco accesible desde el río Pasión, siendo más práctico acercarse por Poptun, lo cual puede reflejar una asociación prehispánica. El sitio es compacto, situado en las elevaciones más bajas de un cerro; las estructuras se agrupan alrededor de plazas, algunas de ellas niveladas con piedra caliza quebrada sin tallar, presumiblemente para evitar inundaciones (Graham 1967:51‑3), situación similar a lo observado en Ixkun. Los monumentos de Machaquila, situados en un grupo al extremo oeste del sitio, son de piedra caliza, incluyendo algunos de caliza fosilífera.

Xutilha, situado a 9.3 km al oeste de San Luis, es pequeño en dimensión pero incluye 12 estelas, al menos siete de ellas esculpidas y edificios con revestimiento de piedra. Consiste de tres grupos situados sobre una elevación rodeada de lomas más altas. En el Grupo Central los monumentos están alineados frente a una estructura en particular, con una desviación de 9º. El Grupo Suroeste es un conjunto de tipo acrópolis que muestra patios en distintos niveles (Satterthwaite 1961:175‑88).

Su técnica constructiva es similar a la región en general, sin evidencia de bóvedas y con basamentos de lajas apiladas y bloques calizos, aparentemente con poco mortero. En los pisos de plaza se usaron capas de caliza fragmentada sobre una arcilla negra. En varias escalinatas son notorias las anchas huellas. Los altares adoptan una forma oval y las estelas son redondeadas en la parte superior. La evidencia cronológica responde al Clásico Tardío; puede haber Postclásico en algunos tiestos de incensarios.

El área de Poptun, asociada al río Machaquila, es una planicie casi llana, zona de sabana, con algunos bosques de pino; hay abundantes afloramientos de piedra caliza; llega a unirse con la zona de denso bosque tropical. En el área, Shook y Smith (1950) recorrieron varios sitios que incluyen Los Cimientos, Hortaliza, Sabana, Poptun y Petensuc. Por sus dimensiones es evidente que Poptun es el centro ceremonial mayor del área, rodeado por sitios menores, situación que refleja un señorío como los descritos para el sureste de Petén.

El asentamiento se encuentra sobre terrazas niveladas; consiste de tres grupos y una ancha calzada artificial con parapetos, que une los Grupos Norte y Sur; aparentemente hay otras calzadas en el sitio. El grupo principal es el situado al norte de la calzada, con diversos edificios en terrazas, posiblemente reflejando un patrón de tipo acrópolis. El Grupo Sur está en la parte superior de una colina caliza. La técnica constructiva es mediante piedras y lajas calizas colocadas con poco mortero, técnica usual en los sitios de la región.

IXTUTZ

Reportado por Modesto Méndez y Eusebio Lara en 1825. En 1970 M. Greene hace el primer plano y en 1972 Graham y Von Euw hacen el segundo (Figura 6); entonces se trasladaron algunos bloques esculpidos de un panel hacia la población de Dolores y la Estela 4, ahora en exhibición en el Museo de Arqueología y Etnología de la Ciudad de Guatemala (Figura 7; Blom 1940; Greene 1972; Graham 1980).

 

17.87 - fig.06a

17.87 - fig.06b

 

Figura 6  El sitio arqueológico Ixtutz

 

 

17.87 - fig.07

Figura 7  Estela 4 de Ixtutz

Para llegar al sitio debe atravesarse un paso natural entre dos serranías de unos 40 m altura; terreno muy quebrado, zona cárstica. El valle de Ixtutz se encuentra a 400 m SNM; es amplio, rodeado de colinas bajas, con milperías y pasto; puede considerarse que tiene tierra de buena calidad. En una elevación hacia el centro del valle se sitúa el sitio; la plaza principal está cubierta de vegetación secundaria o guamil, mientras el resto del sitio tiene aún vegetación primaria, con corozo y guano. Se compone de cinco grupos, tres de ellos unidos por calzadas; hay dos aguadas situadas al norte y noreste. No fueron detectadas bóvedas en piedra.

En el Grupo A, la plaza principal del sitio, la Estructura 2 es una construcción piramidal situada al oeste, con una plataforma que pudo sostener una techumbre de material perecedero; frente a ella se encuentra una estela lisa. Al este de la plaza se localizan tres edificios sobre un basamento común, siendo el central de mayor tamaño que los demás; en eje al frente del basamento están cuatro estelas esculpidas y un altar (Figura 6). La posición de los edificios que componen el Grupo A puede indicar un Conjunto de tipo Grupo E.

En el lado norte de la plaza se localiza la Estructura 1, una plataforma con escalinata central; en las proximidades de este edificio fueron localizados bloques esculpidos, representando paneles decorados con figuras y jeroglíficos. Greene (1972) localizó los primeros (Figura 8) y en la temporada 1985 fueron recuperados 11 bloques más (Figura 9). Graham (1980) asigna el panel a la Estructura 1 al norte de la plaza; Greene (1972) reporta el hallazgo asociado a la Estructura 2, al oeste de la plaza; la reciente revisión y localización de nuevos relieves apoyan el que estos proceden de la Estructura 1. Otras edificaciones limitan esta plaza al sur y suroeste, con una pequeña plataforma cuadrada hacia el sur de la plaza.

 

17.87 - fig.08

Figura 8  Bloques esculpidos del Panel 1 de Ixtutz

 

17.87 - fig.09

Figura 9  Bloques esculpidos del Panel 2 de Ixtutz

Un piso inferior en la plaza es indicio de una ocupación anterior, posiblemente del fin del Clásico Temprano. El material recuperado indica la posibilidad de una ocupación cercana al sitio en el Horizonte Chicanel. Los niveles superiores son del Clásico Tardío.

A partir de la esquina noroeste de la plaza del Grupo A se encuentra una calzada con parapetos pequeños, que conduce a una elevación caliza de 45 m de altura que sostiene el Grupo C o Acrópolis Oeste. Se trata solamente de bajas plataformas, sin monumentos asociados. Al pie del cerro se localiza una especie de plataforma que sostiene un monumento liso.

El Grupo B se compone de dos sectores que forman una plazoleta cerrada por sus cuatro lados, en donde los edificios mayores se localizan al este y al oeste; al noroeste del Grupo A hay un área sin montículos con hileras paralelas de piedra cortada y sin mortero que forman divisiones; se le ha considerado como una zona dedicada al cultivo intensivo sea arbóreo o de jardín para productos seleccionados (Greene 1972; Chase y Chase 1983).

SECTOR ORIENTAL

Para el sector oriental del área de estudio, la muestra consiste en un solo sitio, Sacul, localizado en un paisaje más escarpado que los sectores anteriores, con alturas que oscilan entre 500 y 650 m SNM (Figura 1). En la zona hay abundantes riachuelos permanentes e intermitentes; el río Sacul pertenece al sistema del río Mopan, desaguando el flanco noroeste de las Montañas Mayas. Otro río mayor del área, el Chiquibul, se localiza hacia el noreste de Sacul; se le asocia el sitio Caracol. Actualmente el área de meseta consiste de bosque primario y los valles están cultivados con milpería. Son abundantes las crestas calizas y el terreno es irregular, formando valles de pequeña dimensión.

Con objeto comparativo se ha elegido una amplia zona que pudo tener contactos con Sacul tanto por corresponder al área de meseta como por estar en el flanco oriental de las montañas, como son Caracol, Lubaantun y otros sitios del Distrito Stann Creek en Belice. Se comparten motivos iconográficos y edificios de función especializada.

Lubaantun fue establecido en el Clásico Tardío; es centro de un área de control o señorío, compuesto de varios sitios. Se caracteriza por la escasa escultura; no se conocen estelas, talladas o lisas, paneles o altares, solamente tres marcadores circulares fechados para 9.18.0.0.0 (790 DC). Otros centros que integran el señorío de Lubaantun son Pusilha, un centro ceremonial mayor, con 20 estelas talladas entre 9.7.0.0.0 (574 DC) y 9.15.0.0.0 (731 DC); en una de ellas se menciona el emblema de Quirigua. Otros sitios son Edwards Central y Campamento Esperanza, que pueden situarse en una ruta hacia las fuentes del Chiquibul. Se asocian a un río mayor y tienen un rango topográfico que va de la meseta de alta montaña a una planicie baja (Hammond 1975:98‑9).

Stann Creek representa una zona de unión entre el sur y centro de Belice; es la zona oriental de las Montañas Mayas. La diversidad geográfica y los pasos naturales hacia Petén son importantes en la determinación de los asentamientos. Estas rutas reflejan la importancia estratégica de Pomona y Mayflower, cerca de Dandriga, como sitios en planicie costera y su comunicación hacia el oeste por el río Sibun para alcanzar el Mopan o Belice. La ocupación del área parece iniciar en el Protoclásico llegando hasta época Postclásica (E. Graham 1985:229).

Otro centro importante en esta red es Caracol; solamente una cordillera le separa de las planicies de Stann Creek. Situado en la meseta de las Montañas Mayas y asociado al río Chiquibul, afluente del Mopan, contiene 21 estelas de las cuales hay dos de pizarra, las demás son de caliza; en cuanto a materia prima no hay evidencias de que unas sean anteriores a otras; los 19 altares de Caracol son de caliza. Estos monumentos fueron analizados por Beetz y Satterthwaite (1981:128‑30), quienes indican que el sitio pudo ser fundado en el Clásico Temprano; su desarrollo es de la primera parte del Clásico Tardío. Los monumentos alcanzan al Ciclo 10, una etapa en que el Noreste de Petén ha cedido ya en su desarrollo, otro indicio de la importancia del área montañosa.

SACUL

Sacul se localiza al este de la población de Dolores, en un área drenada por el río Sacul, el cual tiene un sumidero antes de su unión con el Mopan (Figura 1). En la actualidad el área consiste de potreros y campos cultivados de maíz, mientras que en el sector del centro arqueológico las plazas están cubiertas con vegetación primaria; hay abundancia de lancetillo o chapay, careciendo de escobo.

El sitio se localiza sobre una elevación natural de unos 40 m de altura, nivelada artificialmente para formar una terraza que sostiene dos plazas y los diferentes basamentos y estructuras, así como otra elevación natural al este del sitio. Las plazas de este centro ceremonial no son precisamente rectangulares pues, posiblemente debido a la configuración del terreno, adoptan formas caprichosas que aparentan espacios rectangulares con extensiones (Figura 10).

La Plaza 1 está formada por siete estructuras. La Plataforma Este divide las Plazas 1 y 2; las estructuras del lado sur, oeste y noroeste son plataformas de diversos tamaños. La Plataforma Norte tiene esquinas redondeadas, con una altura aproximada de 11.50 m sobre el nivel de plaza, sostiene once estructuras, algunas son plataformas y otras son basamentos piramidales, así como una estela lisa. Es evidente una marcada desviación de la plataforma con relación al resto de estructuras que conforman el sitio, siendo ésta de 55º al este del norte en la escalinata. El montículo mide 60 m de ancho y 68 m de largo. La escalinata al frente suroeste se caracteriza por tener las huellas más anchas que las contrahuellas.

Sobre la Plaza 1 se localizan al frente oeste de la Estructura Este, cinco estelas lisas; la del centro está asociada a un altar. Varias de ellas son de caliza fosilífera o Lumaquela, roca sedimentaria de color y textura variable por las inclusiones fósiles; las cavidades son efecto de la disolución de parte de los organismos calcáreos marinos, en general conchas (Mottana et al. 1980). Esta materia prima fue utilizada en la talla de estelas en otros sitios, como en la Estela 5 de Machaquila. Dos de las estelas en la plaza son de pizarra, exfoliadas en placas delgadas planas.

 

17.87 - fig.10

Figura 10  El sitio arqueológico de Sacul

Hay cinco estelas más en la Plaza 1; dos se encuentran en su posición original pero caídas y otras tres fueron colocadas en este sector en la labor del salvamento arqueológico. Al noroeste de la Estructura Este, las dos estelas en posición se asocian a sus respectivos altares. Una de ellas, el Monumento 6, representa dos personajes y dos prisioneros en la parte inferior, tema similar a la Estela 1 de Ixkun; ocupa el lado este. El Monumento 7, al oeste del anterior, tiene una serie de cartuchos jeroglíficos labrados. Frente a la estructura desviada del sector noroeste de la plaza se localiza otra estela y un altar liso. Hay otros fragmentos de monumentos en sectores distintos.

La Plaza 2 se localiza al este de la Plaza 1; contiene el campo de Juego de Pelota, con una plataforma anexa, del tipo abierto con banquetas inclinadas o Tipo 2, variedad 1 (Taladoire 1981). El límite sur de la Plaza 2 es un basamento rectangular, luego da inicio la caída muy pronunciada de la elevación natural que sostiene al centro ceremonial. Al norte de la plaza hay basamentos menores.

Se detectaron dos pisos estucados en las Plazas 1 y 2. Cronológicamente, se indica una ocupación cercana al sitio en época Preclásica; en general, el desarrollo reflejado es del Clásico Tardío.

El Grupo Este se encuentra sobre una terraza más elevada que define la sección superior del sitio, la cual se alcanza siguiendo una calzada que corre en dirección sureste (107º), de 130 m largo y 14 m ancho, con pronunciada inclinación (13º), delimitada por parapetos. El grupo consiste de nueve estructuras que comparten la misma plataforma basal, la cual corona el sector superior del sitio. Se conforman dos sectores, un Conjunto de tipo Grupo E como área central (Plaza D) y una extensión hacia el norte (Plaza E o Noreste), en donde la estructura principal ocupa el lado norte de la plaza y cuya función no es posible precisar.

La posición de Sacul en las rutas comerciales a través de las Montanas Mayas resulta evidente en el hallazgo de una concentración cerámica ritual en el montículo del extremo norte de la Plaza E. El escondite, a 0.70 m de superficie y con escasa cubierta, estuvo compuesto por 229 vasijas completas y abundantes piezas fragmentadas por el peso de las colocadas en la parte superior, además una gran cantidad de material fragmentado en la parte inferior del escondite. La mayoría son platos apilados. Hay cuatro incensarios completos, sobre su base pedestal; muestran especies de asas de dos apoyos invertidas hacia el interior de la pieza. Al centro del hallazgo y sobre los demás materiales se encontró un incensario cilíndrico orientado al oeste, con la representación de una deidad antropomorfa. Sobre todo ello hubo una figurilla antropomorfa tallada en piedra, colocada en posición dorsal, con la cabeza al este.

La mayoría de platos son de base plana; son similares pero las dimensiones varían en diversos puntos al no ser simétricas por el manejo de cocción o por el modelado de cada pieza, resaltando la irregularidad de los bordes y paredes, así como del grosor. No muestran engobe, aunque algunos tienen engobe rojo o café. La decoración es escasa y solamente se observan algunos casos con acanaladura o incisión cerca del borde.

El material es del Clásico Tardío pleno o un poco posterior (nota de edición: estudios posteriores han determinado que se trata de una concentración de material del Preclásico Terminal). Parece ser una ofrenda de terminación, probablemente marque el momento de abandono de un edificio, aunque la similitud entre tantos platos apoya que se trata de una acumulación ritual por parte de un grupo dedicado al comercio o una ofrenda a una zona de paso.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SURESTE DE PETÉN

El análisis de los materiales recuperados en pozos de sondeo en los sitios visitados, ha determinado una extensión cronológica comprendida entre el Preclásico y el Clásico Terminal. La ocupación Chicanel es extensiva al área de trabajo; fue detectada en la mayoría de los sitios reconocidos, en contextos de relleno de las estructuras Clásicas; sin embargo, no pudo relacionarse a construcción. Algunos pisos estucados representan las primeras nivelaciones; en Ixtonton, un piso inferior es indicio de que puede haber construcción temprana; se indica que hubo población en las cercanías de este sitio desde las esferas Mamom y Chicanel.

Del Clásico Temprano no se tienen evidencias constructivas, salvo algunos pisos de plaza; está representado solamente por materiales cerámicos. El Clásico Tardío es una ocupación generalizada al área; toda la construcción definida en los sitios pertenece a esta etapa; así también puede decirse de los monumentos esculpidos y los diversos rasgos que se mencionan para la región.

Respecto a una ocupación de época Postclásica, el reconocimiento del Sureste de Petén ha dado resultados negativos, contrario a lo que pudiera indicar el sur de Belice. Esta situación refleja la dificultad de reconocer restos de sitios tardíos por estar distribuidos en forma horizontal sobre el paisaje; no se les encuentra en estratos verticales como las épocas anteriores (Chase y Rice 1985:4).

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

En la arquitectura de los sitios del Sureste de Petén, como Ixkun, Sacul y Xutilha, se utiliza laja pequeña sobrepuesta con poco uso de mortero; las superficies pudieron estar recubiertas de gruesos repellos de estuco, dando así un acabado final a la tosca apariencia. En otros sitios del área no se observan en superficie estos detalles. La técnica es generalizada a diversas regiones de las Tierras Bajas centrales; ha sido reportada en Belice y en el Norte de Verapaz; sin embargo, resalta que algunos centros mayores, como Machaquila y sitios del Noreste de Petén, utilizan piedra tallada en la construcción de los muros.

En varios sitios del área se observa el uso de dinteles de piedra sobre los accesos tanto frontales como interiores de estructuras abovedadas, mediante piedras talladas de forma rectangular, generalmente de gran tamaño. Se encuentran caídos, tanto Ixkun como en Ixtonton; en el Grupo Sur de Ixkun hay un dintel monolítico todavía colocado sobre las jambas de un acceso. Este rasgo singular a la región pudo ser compartido en Ixtutz o Sacul; su mala conservación impide afirmarlo.

Una característica detectada en los pozos de sondeo realizados en diversos sitios del Sureste de Petén se refiere a la nivelación de las plazas. Se utiliza un relleno compuesto de piedra caliza quebrada que no incluye tierra, formando una capa estratigráfica definida, cubierta en su parte superior por tierra suelta y finalmente por un piso estucado. Este especial relleno permite la filtración del agua y del exceso de humedad; sin embargo, no es un relleno compacto como para permitir el sostén de edificios y monumentos a través del tiempo, lo cual incide en la mala conservación de estos.

El relleno en cuestión no es generalizado a todos los sitios de la región, posiblemente dependiendo de condiciones geográficas específicas; Ixkun es el más bajo, localizado al centro de un valle, mientras los demás se encuentran sobre elevaciones naturales. En Machaquila y Xutilha se han reportado materiales de compactación similares bajo las estelas del sitio (Satterthwaite 1961; Graham 1967).

ELEMENTOS RITUALES

En varios de los sitios visitados hay elevaciones calizas y cerros, tal vez de carácter ritual; en Ixkun, Ixtutz e Ixtonton, tal vez también en Xutilha, hay elevaciones naturales que sostienen grupos arquitectónicos específicos, aunque en ninguno de ellos se trata del sector más importante del centro ceremonial. En la base de estas elevaciones, hacia donde generalmente conduce una calzada que sale del sector central del sitio, se encuentran monumentos esculpidos, como la Estela 5 de Ixkun; en ocasiones son estelas y altares lisos. El carácter ritual de estas elevaciones puede estar reflejado en la presencia de cuevas y pequeñas cavernas.

Calzadas que unen diversos grupos han sido localizadas en Ixkun e Ixtutz; forman ejes norte‑sur en el primero y este‑oeste en el segundo, demarcadas por bajos parapetos; su relación específica está con elementos arquitectónicos como el Juego de Pelota y de manera más consistente, a los Conjuntos de tipo Grupo E y las elevaciones calizas que sostienen plazoletas. Varios monumentos, lisos o esculpidos, se encuentran en asociación directa con las calzadas. Otros sitios del Sureste que pueden incluir calzadas son Ixtonton, Poptun y Xutilha.

Los Juegos de Pelota de Ixkun y Sacul, situados en el área ceremonial más importante de cada sitio, se orientan norte‑sur y son de terminales abiertas, con una cancha reducida por la inclusión de banquetas inclinadas que se adosan al talud de juego; este patrón, así como la reducida dimensión, es el usual en las Tierras Bajas; los demás sitios visitados no tienen terreno de juego; según la clasificación de Taladoire (1981:162‑3), los terrenos de Ixkun y Sacul pertenecen al Tipo 2, variedad 1; estos conjuntos arquitectónicos son del Clásico Tardío.

Un rasgo sobresaliente en el Sureste de Petén es la inclusión de un patrón arquitectónico y ritual que semeja los Conjuntos de tipo Grupo E conocidos en otros sectores de Petén. Estos se componen de un edificio piramidal al oeste y un basamento rectangular al este, el cual sostiene generalmente tres edificaciones; en la plaza se encuentran las principales estelas y monumentos del sitio (Fialko 1985).

Conjuntos de este carácter se reflejan en la Plaza Principal o Norte de Ixkun y en el Grupo A de Ixtutz; el fechamiento de ambos conjuntos es atribuible al Clásico Tardío, periodo en el cual este tipo de conjunto ya no es usual en el área Maya central para la conmemoración del tránsito solar; en otros sectores pertenecen a las etapas Preclásica y Clásica Temprana. En los sondeos de las plazas de Ixkun e Ixtutz no se encontró evidencia de construcción anterior al Clásico Tardío, aunque el material cerámico indica que hubo ocupación.

MONUMENTOS TALLADOS

El Sureste de Petén es una región en que el culto a la estela fue desarrollado fuertemente en el Clásico Tardío; estas se manifiestan en los sitios mayores de la región, aunque también se incluyen monumentos en sitios menores como es el caso de Ixtonton, Xutilha y posiblemente Curucuitz. Todos los monumentos conocidos se esculpen solamente al frente, siendo de la Clase 1 de Satterthwaite (1958).

La monumentalidad de las estelas resulta característica. Las estelas de Ixkun son las más conocidas; al igual que en Ixtutz y Sacul, están esculpidas en piedras calizas de gran tamaño, siendo la Estela 1 de Ixkun una de los monumentos de mayor altura en Petén, lo cual atrajo la atención de los exploradores desde el siglo XIX. No se conocen altares esculpidos en el área; algunos adoptan una forma oval.

Reflejo de su situación geográfica, Sacul utiliza diversas rocas en las estelas; les hay de material calizo, de pizarra y de rocas sedimentarias fosilíferas de fácil erosión, esta última también utilizada en sitios distantes como Machaquila; en pizarra se esculpen algunos monumentos de Caracol. Otro tipo de monumento no definido con precisión se coloca cercano a estelas o a esquinas de montículos tanto en Sacul como en Ixkun.

La temática principal de las estelas del área son personajes parados sobre bloques jeroglíficos y bajo ellos, figuras de prisioneros. Las vestimentas se caracterizan por rígidas grecas y volutas que salen de las faldillas, rasgo considerado tardío y generalizado al Sureste de Petén. Algunos portan cetro maniquí y otros una barra calada, similar a otros centros del área Maya; en ocasiones se muestra un apéndice que sale hacia atrás del personaje, representación de la piel de felino, como en la Estela 3 de Ixtutz. Las sandalias tienen elementos emplumados sobre el empeine, lo cual se repite en Ixkun, Sacul y Machaquila.

Los prisioneros localizados bajo los personajes principales muestran características similares en el pelo amarrado y sin adornos, así como en la postura sumisa; los cautivos se localizan bajo una banda glífica u otro elemento, separados del personaje, diferentes de los paneles del Usumacinta en donde comparten la escena. Llama la atención su escasa representación en sitios como Machaquila al oeste o Caracol al este. Estelas del río Pasión se asemejan a las del Sureste (Estela 11 de Ceibal, Estelas 1 y 17 de Dos Pilas, Estela 2 de Aguateca, del Clásico Tardío). En algunos casos se recuerdan las esculturas de Caracol en el uso de cartuchos glíficos.

Rasgo especial en Ixtutz es la decoración de estructuras con mosaicos esculpidos en alto relieve, como el edificio norte del Grupo A (Estructura 1). No se conoce la figura representada, rodeada de una banda jeroglífica. El otro caso conocido está en Machaquila, también en un edificio situado al oeste, del cual algunos autores consideran que es una escalinata.

Bajas y pequeñas plataformas cuadrangulares se encuentran ya sea al centro de las plazas, asociadas al frente de estructuras piramidales o a las extensas plataformas rectangulares que caracterizan la arquitectura del Sureste; algunas pudieron ser basamentos de sostén de estelas, como en el caso de Ixkun y Sacul, aunque no todas se sitúan sobre plataformas de este tipo, mientras otras pudieron servir para efectos rituales como en Ixtonton, Ixtutz y Curucuitz.

LOS SEÑORÍOS DEL SURESTE DE PETÉN

Señoríos o regiones de control son unidades centralizadas social y políticamente, compuestas por comunidades interdependientes ligadas en una red económica. El gobierno político es individual, con niveles jerárquicos; estructuralmente existe un lugar central. La estructura interna contrasta con las relaciones externas con otros señoríos. Los límites están marcados por separación física más que cultural. El comercio regional es extensivo en bienes de subsistencia mientras que el interregional es de bienes suntuarios. Este concepto fue aplicado a Lubaantun, como único miembro de rango superior dentro de una jerarquía de sitios, siendo el centro ceremonial principal y foco de actividades administrativas y religiosas (Hammond 1975:7; 1982:176; Creamer y Haas 1985).

Hasta ahora, el programa arqueológico del Sureste de Petén aún no ha proporcionado datos demográficos o levantamientos extensivos que reflejen la organización interna de los sitios, por lo que no puede definirse una jerarquía política de sitios. Se ha optado por la aplicación de este término para los centros mayores visitados; estos incluyen monumentos esculpidos y una definición formal del centro ceremonial. La posición geográfica o territorio de cada sitio parece bien definido; la distancia entre uno y otro también lo sugiere, abarcando en su extensión algunos centros menores. Las estelas parecen restringirse a sitios mayores.

Los centros considerados como cabezas de señorío tienen calzadas y otros elementos arquitectónicos y rituales, como son Juegos de Pelota, Conjunto de tipo Grupo E y abundantes monumentos tallados; incluyen varias plazas ceremoniales con diversos arreglos arquitectónicos, pudiendo representar un microcosmo de la distribución política de todo un señorío (Montmollin 1985).

El ambiente heterogéneo del Sureste de Petén incide en un desarrollo económico regional que difiere de otras zonas de las Tierras Bajas; las redes económicas se desarrollan según las posibilidades de movilidad de esta región montañosa; geográficamente es crucial para el resto del área. Las rutas de movilidad a través de las Montañas Mayas son este‑oeste y norte‑sur. Las primeras comunican la costa oriental con las tierras interiores; a la larga aun con el Golfo de México, por lo que son fundamentales para las Tierras Bajas. Las rutas de movilidad norte‑sur podrían no ser tan importantes al vadearse la zona montañosa, aunque la preferencia colonial y actual por los pasos altos hacen considerar que haya sido la misma a nivel prehispánico, en vez de áreas pantanosas como son los terrenos del sur de Petén hacia los ríos Santa Isabel, Gracias a Dios, Machaquila y otros.

Dos pasos naturales de montaña se detectan en dirección este‑oeste. La primera ruta, en el extremo sur de las Montañas Mayas, es la más conocida por los trabajos de Hammond en Lubaantun (1975); esta ruta evita los sectores de serranía siguiendo vías fluviales del sur de Petén y norte de Verapaz. Pudo tener a Lubaantun en un extremo y otro sitio mayor (Cancuen o Machaquila) en el otro.

Una segunda ruta indica el paso por la meseta montañosa directamente; es compleja geográficamente y pudo derivarse en multitud de redes menores. Su inicio en el área costera puede corresponder nuevamente a Lubaantun u otros sitios de Stann Creek; es una ruta que incluye diversos señoríos como Caracol, Sacul e Ixkun, llegando a la cercanía de áreas de sabana y de allí al centro de Petén o de ríos que fluyen hacia el oeste, hacia el sistema Pasión.

En los resultados del reconocimiento de área en el noroeste de las Montañas Mayas se plantean al menos cinco señoríos integrados por centros mayores y menores, reflejados en la disparidad arquitectónica y ceremonial. Son Ixkun, Ixtonton, Ixtutz, Poptun y Sacul, además de otros en las montañas y planicies costeras beliceñas. Es importante su relación a las rutas de movilidad este‑oeste observadas en los pasos de estas montañas. En un esquema sociopolítico general no fueron detectadas evidencias que permitan considerar la afiliación del Sureste de Petén a la esfera política de un estado mayor, sea este del Noreste de Petén, de la esfera Pasión‑Usumacinta o del área costera.

REFERENCIAS

Ashmore, Wendy

1981      Some Issues of Method and Theory in Lowland Maya Settlement Archaeology. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por Wendy Ashmore):37‑69. A School of American Research Book, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Beetz, Carl P. y Linton Satterthwaite

1981      The Monuments and Inscriptions of Caracol, Belize. University Museum Monographs 45. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Blom, Frans

1940      Coronel Modesto Méndez: explorador del Petén, Guatemala, 1848 y 1852 (Tikal, Ixkun e Ixtutz). Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala 16 (3):167‑179. Guatemala.

Cano, Fray Agustín

1984      Manche and Peten: The Hazards of Itza Deceit and Barbarity. Traducción de Charles P. Bowditch y Guillermo Rivera, comentarios de Adela C. Breton; edición y notas de Frank E. Comparato, Labyrinthos, Culver City.

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase

1983      Intensive Gardening Among the Late Classic Maya: A Possible Example at Ixtutz, Guatemala. Expedition 25 (3):2‑11.

Chase, Arlen F. y Prudence Rice (editores)

1985      The Lowland Maya Postclassic. University of Texas Press, Austin.

Creamer, Winifred y Jonathan Haas

1985      Tribe Versus Chiefdom in Lower Central America. American Antiquity 50 (4):738‑754.

Dickerson, R.E. y N.E. Weisbord

1931      Cretaceous Limestone in British Honduras. Journal of Geology 39:483‑486.

Fialko, Vilma

1985      Tikal‑Mundo Perdido: Identificación de un Complejo con Implicación Astronómica. Ponencia, I Coloquio Internacional de Mayistas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Graham, Elizabeth A.

1985      Facets of Terminal to Postclassic Activity in the Stann Creek District, Belize. The Lowland Maya Postclassic (A. Chase y P. Rice, eds.): 215-229. University of Texas Press, Austin.

Graham, Ian

1967      Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub. 33. Tulane University, New Orleans.

1980      Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions: Volume 2 Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Greene Robertson, Merle

1972      Notes on the Ruins of Ixtutz, Southeastern Peten. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 16:89‑104. Berkeley.

Hammond, Norman

1975      Lubaantun: A Classic Maya Realm. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

1983      Lords of the Jungle: A Prosopography of Maya Archaeology. En Civilizations in the Ancient Americas (editado por R. Leventhal y A. Kolata):3-32. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Maudslay, Alfred P.

1889‑1902       Biología Centrali Americana: Archaeology. 5 Vols. London.

Maudslay, Anne C. y Alfred P. Maudslay

1899      A Glimpse at Guatemala. John Murray, London.

Montmollin, Olivier de

1985      Patrón de asentamiento y estructura política en el señorío El Rosario. Ponencia, I Coloquio Internacional de Mayistas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Morley, Sylvanus G.

1937‑38  The Inscriptions of Peten. 6 Vols. Carnegie Institution of Washington, Pub.437. Washington, D.C.

Mottana, Anibale, Rodolfo Crespi y Giuseppe Liborio

1980      Guía de minerales y rocas. Editorial Grijalbo, Barcelona.

Ower, L.H.

1928      Geology of British Honduras. Journal of Geology 36: 494-509.

Rice, Don S. y Dennis E. Puleston

1981      Ancient Maya Settlement Patterns in the Peten, Guatemala. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore):121-156. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Satterthwaite, Linton

1961      The Mounds and Monuments of Xutilha, Peten, Guatemala. Tikal Report 9, Tikal Reports 5‑10:171‑211. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

 

Shook, Edwin M. y Robert E. Smith

1950      Descubrimientos arqueológicos en Poptun. Antropología e Historia 2 (2):3-16. IDAEH, Guatemala.

Soza, José María

1970      Monografía del Departamento del Petén. 2 Vols. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala.

Taladoire, Eric

1981      Les Terrains du Jeu de Balle Mesoamerique et Sud-Ouest des Etats-Unis. Collection Études Mesoaméricaines, Serie 2, No.4. CEMCA, México.

Torres, Carlos Rolando

1985      Informe de excavaciones en los sitios arqueológicos de Sacul, Ixtonton, Tigres, Ixkun, Ixtutz y Curumhuitz, Municipio de Dolores, Petén. Informe, Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.

Torres, Rolando y Juan Pedro Laporte

1986      El Sureste de Petén: una prospección arqueológica. Informe, Proyecto Nacional Tikal, Guatemala.

Voorhies, Barbara

1972      Settlement Patterns in Two Regions of the Southern Maya Lowlands. American Antiquity 37 (1):115-126.