05 LA EVOLUCIÓN DE LA CERÁMICA EN KAMINALJUYU: COMALES Y CÁNTAROS A TRAVÉS DE 1500 AÑOS DE DESARROLLO Donaldo Castillo V. – Simposio 01, Año 1987

Descarga este artículo en formato PDF

Castillo V., Donaldo

1994  La evolución de la cerámica en Kaminaljuyu: Comales y cántaros a través de 1500 años de su desarrollo. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.17-19. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

5

LA EVOLUCIÓN DE LA CERÁMICA EN KAMINALJUYU:

COMALES Y CÁNTAROS A TRAVÉS DE 1500 AÑOS

DE DESARROLLO

Donaldo Castillo V.

En los asentamientos prehispánicos, una de las frecuentes evidencias son los artefactos manufacturados en arcilla, los cuales dan indicios de posibles funciones y actividades. Desde el momento en que el hombre inició la etapa del sedentarismo con la producción de alimentos, se presentó la necesidad de crear diferentes recipientes utilizados para almacenamiento, preparación de comida, cocimiento, etc.

Todo material recuperado en una investigación está destinado a ser estudiado y la cerámica es uno de los materiales de donde puede obtenerse variada e importante información, llegando a alcanzar inferencias acerca del comportamiento humano, evolución cultural, fechamiento, contactos con grupos ajenos y otros que puedan ser de interés para el investigador.

Kaminaljuyu es uno de los sitios con una larga y continua ocupación, el cual ha sido estudiado por diversos proyectos arqueológicos, proporcionando datos que integrándose unos a otros han ayudado a comprender la actividad humana que ocurrió en el sitio. Los estudios cerámicos que se vienen realizando sobre el material excavado en el área de San Jorge, desde diciembre de 1984 al presente, han proveído nueva información.

La metodología utilizada se basa en el concepto de Ware, el que se traduce al español como Vajilla, definiéndose como un conjunto de atributos de pasta, superficie, forma y a su agrupación consistente. También se utiliza el método de seriación, el cual puede ser aplicado a cualquier sistema de análisis cerámico y permite observar cierta evolución o cambio en las vasijas.

Una de las formas básicas y predominantes son los platos, algunos de ellos funcionando como comales. El comal es de pasta roja como de ladrillo, con gran cantidad de cristales y mica; presenta una cocción muy dura. En Kaminaljuyu se inicia durante la fase Providencia en forma de un plato, con mejor acabado en el interior que en el exterior, donde es burdo y presenta manchas obscuras debido a uso sobre fuego. Tiene base plana, pared gruesa con borde directo redondeado y dos asas hechas por perforación con el dedo. Existen varias muestras en las que se ve claramente que el borde está levantado, formando una pequeña pared.

En la fase Verbena, aunque en general puede decirse que se mantiene la misma tradición, se notan algunos cambios. El comal es más delgado, con borde directo y reforzado en el exterior. El interior presenta estriaciones hechas a propósito en forma circular pero sin un patrón definido.

Ya en la fase Arenal, el reforzamiento del borde empieza a perderse y en algunos casos empieza a levantarse. Ahora las estriaciones en el interior se muestran en un patrón ondulante y las asas continúan de la misma manera que en el comal anterior.

Durante el Clásico Temprano se introducen influencias ajenas al sitio (Marion Popenoe de Hatch, comunicación personal 1987), pero a pesar de ello el comal continúa su evolución. En este momento se tiene un comal de base plana delgada, con una corta pared divergente, borde directo redondeado o agudo, la pared tiene la tendencia a ser más gruesa que la base y la unión de ambas es redondeada. El interior del comal puede llevar un baño rojo oscuro, el cual posiblemente se deba al alisamiento hecho con los dedos; a veces presenta un engobe micáceo. Posteriormente al alisamiento, se realizó una decoración en el fondo en forma de curvas o círculos efectuada con dedos en lugar de herramientas y en los espacios se colocaron impresiones aplicadas con la punta de los dedos.

En este comal se conocen dos tipos de asas, una llamada de canasta cuya forma es redondeada y sus extremos planos uniendo los lados opuestos de la vasija. El otro tipo de asa, la más frecuente, consiste en un agujero hecho con algún instrumento o con el dedo, arriba del cual el borde sube en forma ondulante o triangular. Existen casos en que el agujero está en la unión de la base y el cuerpo y otros en que se encuentra directamente sobre la pared. Los cambios se van dando paulatinamente, especialmente en la pared y el asa. La pared empieza a ser más alta y vertical, el agujero está subiendo en dirección a la punta del triángulo. Ahora se puede observar un comal como base plana, alisado en el interior y aún conservando la misma decoración y el agujero ha llegado a la orilla del borde en donde la ondulación se reduce considerablemente y empieza a evertir.

En la fase Esperanza los cambios continúan y se presenta un comal de base plana con una pared no mayor de 6 cm. El asa triangular se inicia directamente en el borde, siendo mucho más evertida y con la presencia del agujero. A veces el asa está modelada con un pedazo de barro que es agregado en la orilla del borde.

En el Clásico Tardío se presentan nuevos cambios. El comal es de base plana, alisado en su interior sin decoración y con pared recta o curvo convergente. Las asas han sido agregadas y colocadas horizontalmente en la orilla del borde, manteniendo su forma triangular u ondulante. El agujero que anteriormente se tenía en los comales más tempranos, ha cambiado a una impresión de dedo únicamente.

A pesar de que se nota que ya para este último momento la forma ha variado completamente, se conserva el nombre de comal por su uso sobre fuego para cocinar algún alimento. Se debe aclarar que esta forma no implica solamente cocimiento de tortillas, sino también los comales se usan para tostar granos, calentar alimentos, etc. Por lo tanto, aunque no es posible especificar qué tipo de alimentos estaban siendo cocinados, la seriación es útil para fechamiento relativo y el trazo de la secuencia.

Además de los comales de la vajilla Terra, en Kaminaljuyu existe un cántaro de la vajilla Sumpango en donde se ha observado cierto cambio a través del tiempo. Esta cerámica fue identificada por Edwin Shook, quien la llamó Rojo Pulido sobre Ante Pulido. Para simplificar el nombre se ha llegado a un acuerdo con él para denominarla Vajilla Sumpango, que fue el lugar donde se identificó por primera vez.

Sumpango es una vajilla con una duración aproximada de 800 años, siendo la vajilla utilitaria con mayor predominancia. Por la gran cantidad de muestras que se tiene, parece que fue utilizada para cocinar y por lo común su base está quemada, dando evidencia de uso sobre el fuego. La pasta es de color rojo, pero puede variar debido a la cocción. Como desgrasante tiene partículas de piedra pómez, ferruginosas y cristales. El cuerpo es de forma globular o sub-globular, con cuello divergente. Sobre la superficie colocaron un baño de color ante, beige o amarillento y sobre éste una pintura roja pulida cubriendo el exterior del cuello y parte del cuerpo.

La Vajilla Sumpango tiene sus antecedentes durante la fase Charcas; en el transcurso de la fase Providencia el cántaro es de cuello alto y puede llegar a tener 10 cm, pero también existen de menor tamaño. El borde está reforzado en el exterior, con labio agudo en el interior y puede llevar dos o cuatro asas que salen desde el borde y van hasta la base del cuello. Posiblemente este refuerzo en el borde fue utilizado para un mejor sostenimiento de las asas. La pintura roja cubre desde 1 ó 2 cm debajo del borde en el interior, continuando sobre su exterior y en algunos ejemplos llega a cubrir hasta el diámetro máximo del cuerpo. Se presentan ejemplos en los que claramente se ve que la pintura no cubre toda la superficie del cuerpo sino que se han hecho diseños con los dedos. También en la fase Providencia se presenta decoración incisa en una línea que rodea la base del cuello y de la cual salen pequeñas líneas inclinadas. En el cuerpo pueden presentarse dos líneas incisas en forma de arcos. Esta decoración incisa puede utilizarse como marcador de la fase Providencia puesto que no continúa.

Durante las fases Verbena y Arenal, pueden observarse ciertos cambios, especialmente en el cuello, el borde y asa. Durante la fase Verbena, la forma es de un cántaro con cuello divergente que llega hasta 5 cm de altura; también se nota la reducción del refuerzo hecho en el borde. A pesar de que continúan existiendo las asas, se observa su reducción a tal grado que llegan a tener solamente una protuberancia como vestigio del asa original. Algunas veces la pintura roja llega únicamente al labio agudo del borde sin continuar en el interior.

En este estudio se ha podido notar que tanto en la fase Verbena como en Arenal están compartiendo el mismo estilo de la forma. Existen muestras de cántaros con una cara modelada en el cuello. Durante la fase Arenal el cuello va reduciéndose hasta que casi desaparece y se convierte en un pequeño borde evertido que se inicia directamente en el cuerpo. La pintura se presenta en la orilla exterior del borde y la parte superior del cuerpo. A fines del periodo Preclásico Tardío hay un proceso de cambio en donde las leyes estilísticas están perdiendo su estandarización. Hay un momento de transición en la que las nuevas leyes de forma y decoración aún no están bien definidas, iniciándose el reemplazo de la Vajilla Sumpango por una nueva a la cual se está llamando Vajilla Sumpanguito. Finalmente, Sumpango es completamente reemplazada.

Para resumir, el comal se inicia en el Preclásico y finaliza en el Clásico Tardío y el cántaro Sumpango se origina en el Preclásico Temprano y dura hasta el Preclásico Tardío.